Diferencia entre el Saludo y el Vocativo
- Que es el saludo:
El saludo es una forma cortez en que una persona hace notar a unas u otras, su presencia o a través de la cual comienza una conversación.
- Que es el vocativo:
Los vocativos son las palabras que sirven para nombrar, llamar o invocar a una persona o cosa personificada a la que nos dirigimos. Puede ser un nombre común, como la posición social, familiar, la profesión, el título, o una palabra con el cual tratamos a alguien.
- Ejemplos de saludos
· Tenemos el gusto de saludarla, ingeniera Lucia, y de acuerdo con...
· Con agrado lo saludamos, señor Suárez, y le comunicamos...
· Respetuosamente lo saludamos y confirmamos...
· Con nuestro cordial saludo adjuntamos...
- Ejemplos de vocativos
estimado Señor Secretario, es un placer conocerlo
prestigioso General, me pongo a sus órdenes.
apreciada Maestra, no le entiendo a esta pregunta.
- Diferencia entre Espacios e Interlineaciones
La diferencia entre los espacios y las alineaciones es que los espacios son los que le damos a un texto para separarlo de otro y las alineaciones es posicion que le damos a un texto en una pagina.
Que es alineaciones?
Es distribuir las líneas que lo componen respecto a los márgenes del cuadro del texto.Para aplicar una alineación puedes utilizar los iconos de la la barra de formato o desplegar el menú Formato y seleccionar Alineación, después elige la que más te guste
Existen 4 tipos de alineación:
· Izquierda que sitúa al texto lo más cerca del margen izquierdo .
· Derecha que sitúa al texto lo más cerca del margen derecho .
· Centrado que centra el texto.
ESPACIOS REGLAMENTARIOS ENTRE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Coma (,)
|
En el encabezamiento de las cartas (dos puntos y aparte)
Después de un saludo, por ejemplo en un discurso.
Ejemplo: Déjame el dinero, te lo ruego, antes que llegue Juan.
| |
Punto y coma (;)
|
Se usa para separar oraciones de un párrafo que ya contienen comas.
Separar oraciones muy relacionadas por su sentido.
| |
Dos puntos (:)
|
Después de saludo en las cartas, y tras las fórmulas de cortesía en instancias, discursos, documentos, etc.
Ejemplo: Querida amiga: me alegró mucho recibir noticias de ti.
| |
Punto (.)
|
El punto es necesario después de una abreviatura.
| |
Interrogación (¿?)
|
Al principio y al final de una pregunta directa o un ruego.
| |
Admiración (¡!)
|
Al principio y al final de oraciones exclamativas, que indiquen sentimientos o emociones.
| |
Puntos suspensivos (…)
|
Cuando se quiere sorprender al interlocutor con una salida inesperada. Ejemplo: Y después de tanta espera, resultó que el invitado era...
| |
Paréntesis (( ))
|
Introducir una aclaración o explicación complementaria.
Aportar información breve: fechas, páginas, capítulos...
Se puede sustituir por el guión mediano
| |
Raya (—)
|
Se emplea para abrir la intervención de un personaje en un diálogo.
El guión mediano es para que el narrador aclare quién habla.
| |
Guión (–)
|
Separar sílabas al final del renglón.
Unir las dos partes de una palabra compuesta.
Indicar fechas, lugares o páginas
| |
Comillas (« »)
|
Las comillas se usan para citar los títulos de artículos, poemas o cuadros.
|
Justificado Acopla el texto al ancho del cuadro de texto.
Reglamentaciones para la Separación de las palabras
- Guion de final de línea y la separación silábica
1. Cuando es preciso la utilización del guión de final de línea actúa como señalizador de la división silábica, por tanto, es indispensable conocer cómo separar en sílabas las palabras para el correcto uso del mencionado signo auxiliar.
2. No se separan las palabras bisílabas, particularmente si sólo tienen cuatro letras o menos, ni se deja para otra línea la sílaba formada por las dos últimas letras de una palabra, ni se termina una línea con la primera sílaba de sólo dos letras de una palabra. Ejemplo: Ti-po, caballe-ro, lo-comotora.
3. No deben partirse nunca las letras compuestas (ch, ll, rr), ni dividir las abreviaturas o siglas, aunque consten de dos o más sílabas o letras iniciales. Ejemplo U-NES-CO. Per-ro. Siglo-XX. Sr.-Pérez.
Las abreviaturas no se separan, ni tampoco las palabras que formen frase completa.
Ejemplo Siglo/XV, Felipe/V, Capítulo/III, artículo/8º.
Debe evitarse la separación de cantidades del nombre al que determinen. Ejemplo 2.500/pesetas, 100/kilogramos.
No se deben partir dos cantidades que estén unidas. Ejemplo: 5./000./000; 1840-/1940.
La fecha debe separarse de la siguiente manera. Ejemplo: 10 de / febrero / de 1998.
Conclusión
La mayor parte de las transacciones comerciales se realizan por carta de modo que es importante saberlas mecanografiar.
La carta representa a la persona o institución que la envía, para que ella produzca un efecto positivo en el ánimo del destinatario se deben tomar en cuenta lo siguiente:
Saludo y vocativo, buena ortografía, nitidez al copiarlo o al escribir, correcta distribución, calidad del papel, división correcta de las palabras al final de la línea de escritura.
Se deben evitar errores mecanográficos, errores ortográficos, borrones visibles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario